Sin darnos cuenta, hemos dejado la pandemia atrás, pero las lecciones aprendidas para adaptarnos y sobrevivir han dejado una huella profunda en empresas, colaboradores y en la naturaleza misma del trabajo. Aprendimos a solucionar problemas y actuar con rapidez. Sin embargo, es esencial reconocer que, aunque estas habilidades nos ayudaron a transitar con éxito en aquel momento, ahora es urgente realizar un cambio estratégico hacia la prosperidad. Este enfoque es la gran oportunidad que nos permitirá afrontar el futuro y el presente, de los proyectos empresariales y profesionales, desde la innovación y el progreso. Es tiempo de transitar de una mentalidad de supervivencia a una de prosperidad.
Mentalidad de Supervivencia
Enfoque en el corto plazo: Las personas con una mentalidad de supervivencia suelen estar enfocadas en el aquí y ahora, preocupándose principalmente por satisfacer necesidades inmediatas y resolver problemas urgentes.
Reactividad: Esta mentalidad implica una tendencia a reaccionar a las circunstancias en lugar de planificar proactivamente para el futuro. Las decisiones se toman a menudo bajo presión o en respuesta a situaciones de crisis.
Percepción de escasez: Se caracteriza por la creencia de que los recursos (tiempo, dinero, oportunidades) son limitados, lo que puede llevar a comportamientos competitivos o defensivos.
Ahorro: El enfoque está en preservar los recursos actuales, manteniendo un colchón de seguridad que pueda protegernos contra eventos inesperados o crisis.
Evitación del riesgo: Debido a la preocupación por la pérdida o el fracaso, puede haber una tendencia a evitar tomar riesgos, incluso cuando podrían ofrecer beneficios a largo plazo.
Mentalidad de Prosperidad
Visión a largo plazo:
Las personas con una mentalidad de prosperidad tienden a mirar más allá del presente inmediato, estableciendo objetivos a largo plazo y planificando cómo alcanzarlos.
Proactividad: Se caracteriza por tomar la iniciativa para crear oportunidades, en lugar de simplemente responder a los acontecimientos. Esto incluye prepararse para futuros desafíos y oportunidades antes de que surjan.
Percepción de abundancia: Existe la creencia de que hay suficientes recursos para todos, lo que fomenta la colaboración, el compartir y la generosidad. Se ve el éxito personal como algo que puede ser alcanzado sin perjudicar a los demás.
Inversión: Es la expresión de la confianza, buscar generar riqueza a largo plazo. Aunque el riesgo es inherente a la inversión, el crecimiento implica una actitud de optimismo hacia el futuro, creyendo en la posibilidad de obtener retornos a lo largo del tiempo.
Aceptación del riesgo: Reconocen que el riesgo es una parte necesaria del crecimiento y el éxito. Están dispuestos a tomar riesgos calculados, viéndolos como oportunidades para aprender y avanzar.
Con una mentalidad de prosperidad re-interpretamos el riesgo como una oportunidad para aprender y crecer. Estar dispuestos a experimentar y fallar nos prepara mejor para el éxito futuro, permitiéndonos innovar y avanzar de formas que antes no nos hubiéramos permitido.
¿Cómo puedes aplicar esta perspectiva en tu trabajo y en tu empresa para innovar y progresar? Comparte tus ideas y comprométete con el cambio.
Supervivencia vs Prosperidad
¿Cómo piensa tu empresa?
Carlos Calleja
Director de Inteligencia de Negocios
TKM Customer Solutions
Generamos la nueva cooltura CX.
¡Gracias por dejar tus datos!
Cda de Relox #16 Col. Chimalistac, Álvaro Obregón, C.P. 01070, CDMX